Micaela Carrasco

Resumen de logros 2014-2022

Descargar versión PDF aquí

La Subsecretaría de Gestión (SsG) -dependiente de la Secretaría General- de Exactas UBA se creó en 2014 (Res. CD 0596) con el fin de lograr una gestión moderna y efectiva en las distintas áreas de la facultad, y estructuró sus actividades en dos programas:  i) calidad y mejora continua en la gestión, y ii) planificación y evaluación institucional.

Desde su creación, la SsG adopta abordajes sistémicos y de procesos, con foco en las necesidades y expectativas de los integrantes de la comunidad; impulsa la calidad en los procesos de la gestión y desarrolla una cultura de mejora continua; así como también asiste a las distintas áreas en el análisis, documentación y mejora de procesos administrativos, mirando cada proceso de punta a punta y colaborando en conjunto para mejorarlo y beneficiar a estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores  y demás actores involucrados.

A continuación se listan las actividades relevantes llevadas a cabo desde su creación:

2014/06. Evento Rápido de Mejora (ERM1) para la implementación de Preinscripción online a juras de títulos para graduados.

2014/07. Creación de web propia de la subsecretaría, y logramos tener un equipo de trabajo.

2014/09. Documentación del proceso de Designación de docentes auxiliares.

2014/10. Elaboración de organigramas.

2014/10. ERM2 para el proceso de Designación de docentes auxiliares, a partir del cual se crea el formulario estandarizado de solicitud de designaciones docentes (FORM-ACAD-002).

2014/12. Mejora en el proceso Preinscripción para jura de títulos.

2015. Creación del programa de Planificación y evaluación de la gestión (trabajando en conjunto con otras Secretarías).

2015/04. Estandarización de formularios para solicitud de uso de espacios en Pabellón I y II (FORM-ACAD-001 Solicitud de uso de Aula Magna Pab I y II, FORM-EXT-001 Solicitud de uso de Bar-Comedor Pab II). 

2015/06. Acompañamiento y mejora de procesos con la Dirección de Mesa de Entradas y Despacho. Ayudamos al área a trabajar mejor, en particular en aliviar cuellos de botella a la entrada y salida en Mesa de Entradas, mejor distribución de las tareas. Confección de Matriz de personas-tareas.

2015/09. ERM3 para la estandarización de nuevos formularios: Solicitud de bajas en cargos docentes (FORM-ACAD-003), Alta y reintegro de licencia sin goce de sueldo (FORM-ACAD-004), Reintegro de licencia con goce de sueldo (FORM-ACAD-005) y Modificación en cargos (FORM-ACAD-006).

2015/09. Acompañamos al equipo de UTI-SIS y al Departamento de Movimientos de Personal en el diseño, desarrollo y puesta en producción del Sistema de Gestión Departamental (SiGeDep).

2015/10. Acompañamos al equipo de UTI-SIS y al Departamento de Movimientos de Personal en el diseño, desarrollo y puesta en producción del Sistema de Gestión de Cargos (SideCar).

2016/01. Diseño e implementación de Planes Operativos Anuales (POA) para la administración central.

2016/02. Evaluación del programa de becas Sadosky y programa de ingresantes mediante la contratación de evaluadores externos. 

2016/02. Creación de la Oficina de digitalización, para digitalizar documentos en papel de la administración central, para su preservación y disponibilidad (actualmente lleva más de 900 legajos de alumnos digitalizados).

2016/07. Emisión del formulario Prórrogas en cargos docentes (FORM-ACAD-007).

2016/11. Creación de lista de discusión Usuarios Sigedep para usuarios del sistema, vía Mailman.

2017/06. ERM4 sobre la expedición de títulos universitarios, realizada por la Dirección de Alumnos y Graduados.

2017/02. ERM5 con Mesa de entradas y Despacho. Seguimiento de tareas relacionadas a la distribución de tareas del área.

2017. Capacitación y acompañamiento en metodologías ágiles (Scrum) con el equipo directivo del Jardín Materno Infantil “Mi Pequeña Ciudad”. Eventos Kaizen con personal de cocina y limpieza, y con docentes; ejercicio de autoasignación a salas.

2018/10. Presentación de caso Jardín maternal ‘Mi primera ciudad’ en el Encuentro anual de mejora continua de la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO).

2018/11. Creación de lista de discusión Kaizen Recalculando vía Mailman para quienes asistieron a los eventos rápidos de mejora (ERM) y las reuniones de Recalculando.

2018/12. Creación de equipo de mejora Recalculando Posgrado

2019/02. Conformación de un equipo de mejora para la implementación del sistema Comunicaciones Documentales (COMDOC), incluyendo capacitación y acompañamiento en metodologías ágiles (Scrum).

2019/05. Creación del formulario Solicitud de cobertura ART (FORM-HCDA-001).

2019/05. Creación del formulario Solicitud en prórrogas de cargos docentes (FORM-ACAD-007).

2019/05. Mejora del proceso Pago a docentes de posgrado, y creación de formulario estandarizado para ese proceso (FORM-POSG-001).

2019/08. Mejora de proceso Libre deuda de Biblioteca para licencias, renuncias y bajas de cargos, y creación de formulario online.

2019/08. Mejora del formulario Solicitud de licencias con goce menor a un mes y aprobación del mismo por Resolución Decano (FORM-ACAD-008).

2020/03. Capacitación en metodologías ágiles con personas de distintas áreas, a lo largo de 10 encuentros.

2020/06. Certificación Scrum foundations para asistentes a la mencionada capacitación.

2020/07. Capacitación para personal de las secretarías departamentales sobre Concursos en SiGeDep.

2020/09. Open Space con distintas áreas para conversar sobre la experiencia de “la virtualidad”.

2020/09. Trabajo en conjunto con el Servicio de Higiene y Seguridad para mejorar la forma de trabajo del equipo.

2020/09. Trabajo en conjunto con la Subsecretaría Técnica para mejorar la forma de trabajo del equipo.

2020/10. Adaptación y acompañamiento de equipo de mejora para la implementación del sistema Gestión Documental Electrónica (GDE).

Transversalmente a esas actividades, llevamos a cabo nuevas formas de acercamiento al trabajo, entre ellas:

. Introdujimos a la facultad herramientas y metodologías que antes no tenía: scrum, agilidad, mirada de trabajo multidisciplinario, metodología de Eventos Rápidos de Mejora (ERM) o eventos “Kaizen”, Análisis de causas raíz para detectar cuellos de botella, Confección de Matriz de personas-tareas.

. Estamos generando un cambio cultural en la forma de trabajar, reuniendo a integrantes de distintas áreas para abordar la mejora de procesos transversales.

. Brindamos el espacio y herramientas para la creación de equipos formados con representantes de diferentes áreas trabajando para mejorar sus procesos (“Recalculando”).

. Participamos en la conformación de equipos ágiles (COMDOC, GDE, Jardín, UTI).

. Acompañamos al Secretario General en la priorización de desarrollo de sistemas por parte de la Unidad de Tecnologías de la Información.

. Creamos un programa de gestión de la calidad y mejora continua, en el que se incluyeron Formularios estandarizados, documentación de procedimientos y procesos de diferentes áreas de la FCEN (exactas.uba.ar/sgc).

Publicado por Micaela Carrasco en Gestión Calidad
Implementaciones COMDOC y GDE

Implementaciones COMDOC y GDE

El desafío

🧐En el 2018, por normativa de UBA debía implementarse el sistema COMDOC para gestión de expedientes. SAUBA, el sistema existente, llevaba ya 10 años en uso, estaba obsoleto, brindaba escasa información y muy pocas personas tenían acceso y sabían usarlo.

🧐La implementación de un nuevo sistema implicaba que más personas accedan al mismo y que deban ser capacitadas. Pero sobre todo, implicaba un cambio y una oportunidad de cambio en los procesos, para que puedan ser gestionados a través del nuevo sistema.

🧐En 2020, en plena pandemia, surgió nuevamente la necesidad de adoptar un nuevo sistema (GDE), enfrentando problemáticas similares. 

El resultado

COMDOC
👍Implementación en 1 año, con el sistema funcionando al 100%;
👍Cero problemas luego de la implementación;
👍La totalidad del personal de la facultad capacitada para su uso.
👍Manual de uso del sistema.
👍Con el sistema implementado, continuamos trabajando con el equipo en la mejora de los circuitos.

GDE
👍Primera implementación en 6 meses, con el circuito de REDEC -Resoluciones Decano-.
👍capacitación del personal en etapas, a medida que se suman nuevos circuitos.
👍Ante la imposibilidad de reuniones presenciales, se elaboraron video-tutoriales que agilizaron la capacitación.

Cómo lo logramos

→ Por primera vez en la administración de la facultad, se formó equipo Scrum multidisciplinario para implementar COMDOC.

→ Se aplicaron metodologías ágiles, capacitamos y acompañamos al equipo.
El equipo es auto-organizado y define sus propias tareas y la forma de hacerlas, cumpliendo con objetivos de la administración central.

→ Una vez implementado el sistema COMDOC, el equipo continúa trabajando, haciendo seguimiento y mejorando lo ya hecho.

→ Para implementar GDE, se volvió a convocar al equipo para la tarea y se sumaron nuevos integrantes.

Publicado por Micaela Carrasco en Gestión Calidad
Entrevista a QO: Adaptación en COVID

Entrevista a QO: Adaptación en COVID

Entrevistamos a Micaela Cadabon y Nancy Aguirre, secretarias del Departamento de Química Orgánica, para conocer cómo les afectó la nueva modalidad de trabajo durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

¿Cómo fue al principio?

NA: dos semanas antes del ASPO volvía de vacaciones, y desde el aeropuerto escucho que sugieren la licencia a todos los que volvieran de vacaciones. Hablé con mi jefe y aterricé a cuarentena. Sabía que había pendientes de Doctorado -que es lo que más urgencia requería y era un volumen de trabajo importante en ese momento- así que intenté ver qué podía hacer.

MC: yo estaba en la facu, desbordada, en parte porque Nancy estaba de vacaciones, y porque Gabriela -encargada de las compras y TP en el DQO- tuvo que realizar la cuarentena al volver de sus vacaciones también y tuve que sumar sus tareas a las mías . Al principio pensábamos que iba a ser por 15 días, entonces me mentalicé para esos 15 días volverme loca. Los días anteriores al ASPO iba más temprano a trabajar y me iba más tarde para poder abarcar todas las tareas. En esa época hay muchos trámites abiertos, con plazos administrativos que se deben cumplir sí o sí: concursos, finales, asignación de aulas, designaciones por vencer. Entonces, se multiplicó el trabajo porque encima tenía que poder transmitírselo a Nancy y Gaby para que ellas pudieran hacer el seguimiento desde sus casas.

NA: Desde el otro lado no se mostró interés en ver ‘cómo íbamos a hacer con todo esto?’. No hubo, hacia el personal administrativo, consulta sobre cómo íbamos a seguir trabajando. Estábamos desbordados. Todo se actualizaba cada 15 días y nadie sabía qué iba a suceder. Nunca se nos preguntó si podríamos o no hacer el trabajo desde nuestras casas; se dieron algunas cosas por sentado. Yo (MC), por ejemplo, donde vivía anteriormente no tenía internet, y la única compu que tengo la tuve que compartir con mi hija para que ella pudiera continuar con las clases de la escuela.
Entendiendo que estábamos todos igual y que no fue adrede, pero no estuvo bueno.

¿Cómo se organizan con los horarios y con la vida personal?

NA: Como estás en tu casa, siempre estás; entonces vas reorganizando tus horarios como podés. Ninguna cumple un horario ahora, se trata de sacar todo el trabajo cuando se puede.

MC: Es difícil llevar el trabajo a la vida personal y familiar. Los que además tenemos hijos, trasladar el colegio a casa … no fue difícil que surjan conflictos. Por eso muchas veces trabajamos cuando están todos durmiendo y hay silencio. Cuando todo está en calma podemos trabajar más concentradas, más rápido. Y eso también hace que podamos trabajar más relajadas al otro día.

¿Cómo se reparten el trabajo?

NA: Cada una siempre se ocupó de temas específicos, así que ahora seguimos igual. Aquellas cosas que hacemos en común, o cuando una tiene que tomar una decisión, en esos casos nos reunimos y lo vemos juntas y decidimos quién lo va a hacer.

¿Cómo ven al teletrabajo con relación a la formalidad/ informalidad?

NA: Creemos que esto de alguna forma intensifica tus formas de trabajo. Si sos usualmente informal para trabajar, esto lo intensificó, y al revés. Nosotras no somos amantes de la informalidad, y eso ayudó a ordenarnos, nos manejamos todo por mail: siempre te queda el mail, no lo perdés.

Estaría bueno que en un futuro, incorporemos más herramientas informáticas para que la gente no traiga pila de papeles o tengamos que hacer miles de fotocopias para mandar a otra oficina. No tiene sentido, pudiendo tener una plataforma virtual donde tengas la posibilidad de cargar toda la información. Sería una pena que no se use esto como base para el despegue. Hay que hacer fuerza para eso. Se ve la resistencia que hay al cambio, siempre hay un pero, siempre todo está mal. Eso tiene que cambiar. Se tiene que empezar a trabajar más “online” o con más soporte informático; si ahora se puede hacer, ¿por qué no se podría hacer después también?

¿Cambió algún proceso?

MC/NA: Sí. Certificación de servicio de docentes/ de becas de investigación, por ejemplo, empezaron a ser todo vía web y mail. Están mejor que antes, aunque para saberlo a ciencia cierta habría que preguntarle a todos los involucrados en el circuito. Creemos que este proceso agilizó un montón por ejemplo las designaciones docentes. Si bien no cuentan con sus resoluciones (porque no se pueden hacer), en definitiva vemos que la información llega igual a Liquidaciones, y que la gente cobra a término. Antes no era tan así (porque tenía que pasar por Mesa de Entradas, y a veces se tardaba 15 días en procesar una nota y que ésta llegue a Movimiento de Personal). Sería ideal que ambos trámites queden como están (online o mediante expedientes electrónicos). Antes todo se hacía en papel, ahora se adjunta por mail; lo mismo pero online. Creemos que es una alternativa que puede implementarse, como es el Sistema de Expedientes Electrónicos, eso haría las cosas más ágiles. No necesitás la presencialidad para que la información llegue a donde tiene que llegar y que vos o tus superiores puedan tomar ese trámite, si vos no estás. Que cualquiera pueda continuar con esa actividad y derivarla a otro, eso es genial. Es aprovechar e incorporar a la rutina de trabajo lo que ya existe, como es el Sistema de Expedientes Electrónicos, que está buenísimo. 

Una tarea difícil para adaptar de forma remota fueron las actas de posgrado. Tardó en llegar la información sobre cómo hacer las cosas.. Nos vimos sobrepasadas. Estuvimos todo el fin de semana trabajando y finalmente logramos adaptar un formulario de Google para que los alumnos que estén en condiciones y cumplan con los requisitos puedan dar los finales, nos arreglamos como pudimos.

¿Cómo fue el rearmado de esos procesos?

MC: En muchos casos sí se nos indicó lo que se haría diferente pero desde instancias superiores no se marcó un protocolo general, o pasos a seguir sobre cómo entregar la documentación, etc; ahí nos sentimos un poco a la deriva. Finalmente contábamos con la información pero luego de tomar la iniciativa nosotras en preguntar cómo y de qué manera se iban a realizar los trámites en este nuevo contexto. Creo también que todos y todas estábamos resolviendo qué y cómo proceder.

A la vez, teníamos trámites que quedaron pausados en Mesa de entradas, o en alguna Comisión antes de que llegaran a tener una resolución. Y por otro lado, teníamos cosas que resolver que nunca habían llegado a ingresar por Mesa de Entradas, como renuncias, licencias, nuevas designaciones que tenían que avanzar sí o sí.

Puntualmente el caso de designaciones docentes y certificaciones, fue gracias a la buena predisposición de las chicas de Movimiento de Personal y de Liquidaciones que todo pudo seguir su curso. Al principio era hablar entre estos 3 grupos para ver cómo les parecía mejor que les mandemos la info, a quién se la mandamos, con copia a quién, necesita tener firma del director? Todo tuvimos que averiguarlo. La idea era que toda información que recibieran estuviese bien. Gracias a que ellas respondían enseguida, averiguaban y estábamos en contacto, pudimos tener un ida y vuelta fluido y avanzar. Gracias a eso salió todo bien, pero al principio fue un lío. A todas nos pasó lo mismo, fue todo un trabajo extra a lo que veníamos haciendo. Y también es un montón de trabajo que vamos a tener que hacer después al reincorporarnos…

NA: Con respecto a Posgrado, no se había resuelto sobre cómo seguir. Después de un tiempo llegó un mail diciendo cómo se harían las cosas, pero recién a una semana de la fecha de final. Esto demandó trabajo contrareloj, porque había que ponerlo en la página web, que los chicos se inscribieran, armar aulas, etc, todo en muy corto tiempo. Un fin de semana que no dormimos pero que luego dio sus frutos recibiendo el reconocimiento de Profesores en cuanto al armado de un procedimiento para los finales en ASPO.Había que ponerse a hacer y solucionarlo. Lo resolvimos como pudimos, con formularios de Google, y funcionó re bien; es posible que sigamos usándolo en el futuro.

También creamos un canal de Youtube para difusión (los departamentos de Matemática, Química Inorgánica y otros ya tenían), para poder publicar las tesis. Si bien las propuestas surgieron desde la Secretaría, cada actividad tenía un nuevo responsable, sin que recaiga todo en un mismo lugar y personal. Creamos el procedimiento, para que luego lo apliquen otros integrantes del Departamento.

Con más tiempo hubiésemos podido adaptarlo mejor, pero los plazos fueron muy cortos. Uno siempre piensa en el otro, en el pibe que quiere saber si va a poder rendir, y el Profesor que tiene que recabar toda la información. No sabemos cómo se manejaron otros departamentos, nosotras rediseñamos todo para adaptarlo a estas circunstancias. Creemos que es algo que está bueno que ya quede, organizó un montón el trabajo. Obviamente hay que adaptarlo al futuro contexto. Pero los chicos ya saben si se pueden inscribir o no, tienen el formulario en la página.

MC: El cómo proceder quedó a libre elección de los departamentos. Si bien eso da libertad a cada sector, tampoco es bueno que cada uno mande las cosas como quiere, tiene que haber un lineamiento que favorezca luego al que procesa toda la info para que los distintos trámites puedan avanzar y no encontrar trabas en cada instancia.. Es similar a lo que veníamos trabajando con los formularios de designaciones docentes. Tratamos de trasladar a los mails un mismo formato, como si fuera una nota, y tratamos de modificar la información que se necesita, para que quien recibe, reciba siempre el mismo esquema y lo que difiera sea sólo la información vital de esa solicitud.

MC: Algo que nos ayudó mucho a trabajar de forma remota fue que la información estuvo siempre actualizada en el Departamento a través del SiGeDep por ejemplo, subiendo la mayor cantidad de documentación con formato digital.

NA: También los docentes tuvieron que involucrarse más, tuvieron más cosas administrativas que hacer. Todas las áreas tuvieron que reacomodarse. Si no hubiésemos contado con esa colaboración realmente iba a ser más complicada aún nuestra tarea.

¿Les cambió el volumen de trabajo?

NA: Sí y no. Este año íbamos a tener muchos concursos regulares, que como están suspendidos, no se van a hacer, sólo se implementaron selecciones interinas, pero en nuestro departamento no fue necesario hacer. Tampoco se pudieron realizar las elecciones de autoridades.

Desde cierto punto de vista, sí se alivianó la carga presencial porque todas esas actividades que requerían que estuviésemos ahí (para recibir o enviar papeles), ya no se van a hacer.

¿Cómo se adaptaron al nuevo espacio físico?

MC: Recién esta semana me pude traer la silla y compu del trabajo a casa; pero hasta ese momento, al haber una sola compu, la dividía entre mi hija y mi trabajo, porque no había otra. Al terminar el cuatrimestre y darme cuenta que esto venía para largo y que me iba a terminar perjudicando, pedí autorización para ir a buscar el material de trabajo a la Facultad.

¿Cómo fue trabajar desde la nube/ online?

NA: Hace ya más de 3 años que tenemos todo en dropbox, y también en SiGeDep; en ese sentido siempre tuvimos acceso a la información. El único problema que tuvimos al principio era con ComDoc, hasta que nos dieron acceso a todos de forma remota.

¿Qué cosas positivas trajo el ASPO?

NA: El aislamiento tuvo de bueno la independencia. Por un lado porque ya uno no se vincula cara a cara y eso genera menos presión al momento de hacer nuestro trabajo; vos sabés que lo tenés que hacer, y lo hacés en el momento que creés es el indicado para hacerlo. Por otro lado, evitamos las interrupciones en la Secretaría, que impedía concentrarse a la hora de resolver algo. Hubo trabajos complejos que sacamos durante el ASPO de un día para el otro; eso no lo podíamos hacer en la Secretaría, ya que en mi caso podía concentrarme y sacarlo (aunque sea a altas horas de la noche).

¿Qué rescatan de esta situación?

MC: Hace dos años hubo un accidente en el Departamento al lado de la Secretaría y vivimos una situación parecida porque nos quedamos sin espacio de trabajo y tuvimos que buscar un lugar para trasladar la oficina y llevar computadoras desde casa para poder trabajar de un día para el otro.

De esa circunstancia que nos pasó de la noche a la mañana, aprendimos a seguir con nuestras tareas como sea.

Cuando las cosas se ponen difíciles salen a relucir las verdaderas personalidades de las todos. Las dos trabajamos un montón y siempre tratamos de hacer las cosas mejor, y no lo digo por tirarnos flores, es así. Siempre buscamos la forma de hacer las cosas mejor, más ágiles. Desde que nos brindaron la oportunidad de utilizar el SiGeDep lo empezamos a usar y constantemente estamos haciendo tickets para “mejorar” el sistema. Antes cada uno manejaba sus papelitos, sus fichas; ahora la información está accesible a quien la requiera. Si yo me voy, queda todo en el sistema; desde la Facu o desde nuestras casas podemos acceder, la información siempre está ahí.

Lo mismo con el sitio web del Departamento, tratamos de que la información esté más a mano, de que no haya tanta burocracia en el medio para poder informarte de algo.

Los cambios de un día para otro te ponen patas para arriba; pasás por muchos estados de ánimo, te cuesta organizarte, pero pienso que son momentos que si uno los capitaliza juegan a favor. Si lo vamos a dejar como una anécdota más, salimos perdiendo. Ahora que sabemos lo bueno y lo malo, tenemos que hacer algo mejor. Si volvemos a lo de antes no aprendimos nada, fueron en vano las pocas horas de sueño, los enojos, la tristeza.

Nosotras seguimos laburando, poniendo inclusive a veces recursos de nuestro bolsillo para llevar adelante el trabajo. Es el momento de ir un paso más allá y que se agilice el trabajo. Herramientas tenemos un montón; el tema es tenerlas en cualquier parte y que cualquiera pueda acceder a ellas. Somos agentes intermedios, no es que sea mía la información, para nada. Tiene que estar al servicio de quien la solicite y de la forma más dinámica posible. 

Tenemos que hacer que las cosas sean mejor y, si se puede, equitativas también. Hay que prepararnos para lo que se viene, viendo qué funcionó de esto y qué no. No nos tenemos que quedar, hay que seguir y buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

Publicado por Micaela Carrasco en Mejoras
ESPACIO ABIERTO: Adaptación en tiempos de COVID.

ESPACIO ABIERTO: Adaptación en tiempos de COVID.

El pasado jueves 3/9/20 se llevó a cabo el 1° Espacio abierto organizado por la Subse de Gestión.

Espacio Abierto es un formato de reuniones sin agenda previa, donde los participantes crean y manejan su propia agenda, en torno a temas relevantes para ellos, y con sesiones simultáneas y participativas.
Más info en: https://openspaceworld.org/wp2/what-is/espa/ o mucha más info acá.)

Los 4 principios de un Espacio Abierto

• Cualquiera que llega es la persona correcta
• Cualquier cosa que suceda es la única cosa que podía suceder
• Cuando sea que comience es el momento correcto
• Cuando se termina, está terminado



El tema general del evento fue Adaptación en tiempos de COVID; los temas propuestos se dividieron en sesiones de dos bloques, todo de manera online.

Estas fueron algunas de las notas de las sesiones:

1º Bloque | De la virtualidad a la presencialidad


• Ventajas del trabajo remoto: despertarse un poco más tarde, no viajar tantas horas quienes viven lejos, organizar sus horarios.
• Incorporación de “nuevas” herramientas digitales para facilitarlo.
• Mayores distracciones en la presencialidad (¿es así realmente/para quiénes?)
• Mayor concentración durante el trabajo remoto – menos tiempo invertido para finalizar con una tarea (¿para todas/os?)
• Propuestas para evitar interrupciones constantes en la oficina:
1. Fijar un horario de atención
2. Actualización web de la info más consultada
3. Mayor difusión entre los usuarios de actualizaciones web
• Diferentes perspectivas sobre el trabajo no presencial por parte de quiénes tienen hijos/as y quiénes no.
• Diferentes perspectivas sobre las actividades y duración de las mismas según la tarea que se desarrollan en las distintas áreas/secretarías de la Facultad.

• El mail como medio de comunicación no siempre es suficiente o eficiente y se recurre al celular personal, muchas veces fuera de horario laboral o fines de semana (lo llamativo es que esos mensajes o llamadas se contestan igual…).
• Falta de coordinación entre compañeras/os de una misma oficina en cuanto a horarios laborales. Esto genera “desencuentros” en los mensajes/comunicación y ansiedad en la recepción de una respuesta.
• Implementación de Expedientes Electrónicos (Mesa) – Se suman nuevas herramientas para un futuro inmediato.
• Desde la docencia: muchos alumnos pueden realizar cursos de posgrado o cursar materias sin trasladarse hasta la Facultad. Desde el docente se presentan a veces complicaciones al momento de evacuar dudas y cuando el mail no funciona, se recurre al Zoom, pero éstas requieren de una mayor disponibilidad de tiempo. De manera presencial las dudas se evacúan más rápido.
• Cómo sería un retorno a la presencialidad: paulatino? Algunos días de la semana? Horario reducido? Por turnos? Se realizarían modificaciones en las áreas de trabajo?

2º Bloque | Organización del tiempo laboral a distancia

• Falta de límites en relación a los días y horarios para realizar las tareas laborales (Lun/Vie – 7h)
• Esos límites quedan en el imaginario y no son llevados a la realidad mediante nuestro propio compromiso de cumplirlos y hacerlos cumplir. Terminamos cediendo en contra de lo que “debería ser”.

Agradecemos a Micaela Cadabon del Departamento de Química Orgánica que tomó notas y nos las compartió.

Publicado por Micaela Carrasco en Eventos
Bibliografía y links de interés | Encuentros sobre Agilidad

Bibliografía y links de interés | Encuentros sobre Agilidad

Compartimos algunos documentos y links de interés surgidos de las capacitaciones online dictadas entre marzo y junio de 2020.

Intro Scrum (Framework)

#Guía oficial de Scrum (en español)
Framework de Scrum:

Historia y surgimiento de Scrum (Método Toyota, Manifiesto ágil)

#Deming
#Sistema de Producción de Toyota (TPS) que estudiado por EEUU se denominó LEAN.
#Manifiesto Agil para el desarrollo de software
#Historia de Lean Agile

Kanban (Tableros de gestión visual)

#Primeros pasos con Kanban
#Blog sobre gestión visual (en inglés)

Técnicas de estimación ágil

#Planning Poker: explicación | cómo implementarlo (en inglés)
#Talla de remeras
#Estimación por Afinidad

Planificación ágil

#Relación Visión + Prodcut backlog + MVP (en inglés)
#Producto mínimo viable (MVP en inglés)
#Lean startup (libro Eric Ries)
#Triángulo de hierro
#Modelo predictivo vs Modelo empírico
#Inspección y adaptación

Camino hacia el primer Sprint

#Camino Sprint uno
#Mapa/ matriz de StakeHolders
#Story mapping (Ref. Jeff Patton)
#Mapa de habilidades
#Modelo de escalada
#Técnicas de inception ágil

Publicado por Micaela Carrasco en Eventos
Brindis de fin de año!

Brindis de fin de año!

El pasado 17 de diciembre realizamos el brindis de fin de año de la Subse, en la Sala del Consejo Directivo. Hicimos un recorrido por los logros desde que se creó la Subse en el 2014, con lo trabajado en diversos procesos que atraviesan diferentes áreas de la facultad.
Además, quienes concurrieron aportaron ideas para trabajar durante el 2020.

Una vez más, este evento simboliza nuestro reconocimiento y agradecimiento por su participación voluntaria y colaborativa en cada uno de nuestros encuentros.
Brindamos por seguir reuniéndonos en el 2020, con el objetivo de seguir mejorando nuestra facultad!

¡FELIZ AÑO!

Publicado por Micaela Carrasco en Eventos
12º Jornadas latinoamericanas de Agilidad

12º Jornadas latinoamericanas de Agilidad

Estuvimos presentes en la 12º edición de las Jornadas latinoamericanas de Agilidad, en la ciudad de Rosario, los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2019. Allí, pudimos intercambiar experiencias con participantes de distintas partes del mundo y asistimos a diversas charlas sobre la implementación de metodologías Ágiles en el sector público y en áreas de Gobierno. Tuvimos la oportunidad de organizar dos charlas, en las que expusimos sobre nuestra forma de trabajo y las experiencias en la Universidad: «Intervenciones ágiles dentro y fuera del aula» (junto con un colega docente) y «un Jardín maternal público en camino a la agilidad» (presentando el proceso de transformación de «Mi Pequeña Ciudad» usando SCRUM).

Agradecemos la posibilidad de participar y continuar aprendiendo para mejorar nuestra Universidad!

Publicado por Micaela Carrasco en Eventos
Pago a docentes de Posgrado

Pago a docentes de Posgrado

En una de las últimas reuniones de Recalculando Designaciones de Docentes, surgieron algunos temas de Posgrado para tratar, por lo que se generó el espacio Recalculando Posgrado para trabajar en la mejora de sus procesos.

Una de las problemáticas más recurrentes fue el proceso de pago a docentes. Se hicieron reuniones convocando a personas de todas las áreas involucradas, y entre todos identificaron las problemáticas actuales y propusieron mejoras en el proceso actual.

El desafío

🧐Optimizar los tiempos de pago de honorarios a docentes de Posgrado.

🧐Para iniciar el trámite, los docentes presentaban notas en Mesa de Entradas, quien reenviaba todo a Posgrado, y una vez aprobado volvía a pasar por MdE para seguir su curso.

🧐Esto generaba pérdidas de tiempo mientras la documentación esperaba ser enviada a Posgrado,  y una vez allí, podía ser que faltase información o que la nota no tuviera todos los datos, por lo que se debía contactar al docente para corregirla o completarla antes de continuar.

El resultado

👍Se elaboró colaborativamente un formulario estandarizado (POSG-001) que reemplazó a la nota que presentaban los docentes/ personal administrativo de la Carrera. El formulario permitió mostrar de forma clara toda la información y documentación necesaria para procesar los pagos, e hizo que sea fácil de chequear si está completa o no.

👍También se modificó el circuito: el trámite ingresa directamente desde Posgrado y luego va a Mesa de Entradas; de esta manera se eliminan tiempos muertos al principio y permite que si hay algún problema al iniciar el trámite, Posgrado lo pueda salvar en el momento.

Cómo lo logramos

→ Se hicieron reuniones convocando a personas de todas las áreas involucradas: identificaron las problemáticas y propusieron mejoras en el proceso.

→ Definieron los campos del formulario y la subse ayudó con el armado del pdf interactivo.

→ Se hizo una prueba piloto del formulario con una Carrera de Especialización.

→ Con el feedback obtenido de la experiencia, se ajustó y se lanzó para todas las carreras y maestrías.

→ Se realizaron entrevistas a las áreas involucradas para continuar recopilando feedback.

Publicado por Micaela Carrasco en Mejoras
Reunión de Equipo de mejora ‘Recalculando’

Reunión de Equipo de mejora ‘Recalculando’

El pasado 08 de noviembre tuvo lugar una reunión con el equipo de mejora ‘Recalculando’, que involucra diferentes áreas de la Facultad con el fin de identificar oportunidades de mejora en los diferentes procedimientos del área.

La minuta de la reunión puede consultarse aquí.

Participaron de la actividad: Departamentos de BBE, Química Orgánica, Matemática; CEFIEC, Mesa de entradas y Despacho, Movimiento de Personal, Secretaría Académica, Posgrado, Secretario de Hacienda, Secretario General y Subsecretario de Gestión y equipo.

Publicado por Micaela Carrasco en Mejoras, Resumen semanal
23 Congreso de SAMECO

23 Congreso de SAMECO

Estuvimos presentes en el 23 congreso de la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO). Durante dos jornadas tuvieron lugar conferencias plenarias, trabajos técnicos y presentación de experiencias de grupos de mejora en la sede de Tenaris University, en Campana.

En esta edición, Mi Pequeña Ciudad, el jardín materno infantil de la facultad, compartió su experiencia trabajando con SCRUM.

La construcción de espacios de mejora continua en la gestión directiva de un jardín materno infantil público, usando SCRUM

El Equipo Directivo apagaba incendios sin poder planificar sus procesos núcleo. Mediante SCRUM implantó un proceso de mejora continua, logrando focalizar y priorizar sus actividades pedagógico-didácticas.

Equipo: Diego Quesada Allué; Fernando Domínguez; Viviana López Elorreaga; Susana Caballero; Myriam Varela; Claudia Vuono; Victoria Castro.

Más información sobre el evento aquí.

Publicado por Micaela Carrasco en Eventos